ROMA

semana 9 clase 17 y 18 

Uso de los patrones urbanos 
Los patrones urbanos comprenden el desarrollo urbano, su función, forma, estructura y planificación, que modifican el campo urbano y lo extienden para su mejor crecimiento social. para la ciudad la obligación de adaptarse a nuevos intereses sociales, económicos y políticos, predisponer a un cambio estructurales, lo que genera un nuevo modelo de urbanización con el objetivo de gestar un avance en la civilización y  suplir las necesidades de la metrópoli.

ABSTRACCIÓN CIUDADES ETERNAS 



ABSTRACCIÓN PATRONES DE CRECIMIENTO URBANO 


MAQUETA CIUDAD Y HOMBRE 


PROCESO DE ABSTRACCIÓN
§IDENTIFICAR EL OBJETO 
§Para esta exposición nosotros realizamos una comparación entre el hombre y la ciudad contando con diferentes estructuras arquitectónicas como iglesias, centros comerciales, edificios, casas, un muelle considerado tanto espacios privados como espacios públicos donde se obtienen unas determinantes  ambientales físicas y sociales
§ 2. CARACTERIZAR EL OBJETO 
§Estas estructuras que nosotros escogimos  cada una tiene una característica especial pues utilizamos el carton paja  para hacer la iglesia y el muelle, cartulina de colores para hacer la carretera, los arboles las casas y los espacios verdes, la cartulina acuarela para los edificios
§3. COMPARAR CON OTROS OBJETOS 
§La construcción resalta las partes más importantes de la ciudad tanto los espacios públicos y privados haciendo una comparación del hombre con la ciudad tomando sus lugares mas importantes y mas necesarios para la supervivencia.
 §4. RASGOS SEMEJANTES DE OBJETOS 
§Cada uno de estas estructuras como la iglesias los edificios los hospitales los puertos y las zonas de vivienda donde se desenvuelve el hombre y socializa con su entorno teniendo una relación entre ellos donde uno no funciona sin el otro
§5. OBTENER EL CONCEPTO O IDEA COMÚN
§Realizamos espacios estructurados donde el hombre se desenvuelve y realiza sus actividades, y necesidades.
§6. COMPONER A PARTIR DE LA IDEA COMÚN 
§Tomamos los sitios más urbanos de la ciudad y lo plasmamos en la maqueta de una forma abstracta donde las construcciones realizaran juego con la maqueta.
§7. ELEGIR LOS ELEMENTOS EXPRESIVO

S PARA REPRESENTAR LA IDEA 
§Como idea principal escogimos varios espacios urbanos, como la zona comercial parques y zonas de viviendas, por eso comunicamos con diferentes espacios de interacción hombre, espacios de ocio entre otros elementos.



FORO VII




síntesis de la lectura 8

CULTURA URBANA Y MEDIACIÓN COMUNITARIA

La ciudad desde tiempos pasados surgió cuando el hombre empezó a ser sedentario, se crearon asentamientos permanentes poco complejos, pero a medida del tiempo construyeron espacios más estables para la realización de sus actividades y para satisfacer sus necesidades. 

la ciudad es el escenario primordial de la vida humana, es un refugio en el que se relacionan, toman decisiones, y solucionan problemas sociales, un espacio donde ejercen el poder político, comerciales, culturales. las ciudades son influencia en el comercio y en la actividad económica de pueblos, veredas, municipios.

Las relaciones socioculturales están determinadas en primer lugar, por las valoraciones compartidas que las personas tienen con respecto la estructura física de la ciudad y, entre otros elementos, la protección, el acceso democrático que los habitantes tengan a os bienes públicos que conforman la urbe.
Resultado de imagen para cultura urbana

Imagen relacionada


mapa conceptual




semana 10- clase 19 y 20

maqueta ciudad y campo




PROCESO DE ABSTRACCIÓN 
1. IDENTIFICAR EL OBJETO
 Tomamos principalmente los terrenos y el tipo de construcción como características esenciales
 2. CARACTERIZAR EL OBJETO
 En el caso de la ciudad hay edificios diferentes estructuras y espacios no naturales
 3. COMPARAR CON OTROS OBJETOS
 La ciudad escasea de montañas y ríos como en el campo no posee tanta zona verde y espacios abiertos, la ciudad se construye en un orden para aprovechar espacios el campo es mas libre
  4. RASGOS SEMEJANTES DEL OBJETO
 Viviendas y zonas de convivencia son los dos elementos que mejor se relacionan después de esto esta la distribución de trabajos para la mejoría dela sociedad
5. OBTENER EL CONCEPTO O IDEA COMÚN
  Como podemos ver el concepto principal es como 2 elementos como la ciudad y el campo pueden ser tan diferentes en aspectos de terreno pero iguales en su función
 6. COMPONER A PARTIR DE LA IDEA COMÙN
 Tomamos las bases del terreno y trabajamos en función a esta después procedimos a formar las  zonas con los elementos que la conformaban como arboles edificios montañas y demás dividimos la zona para ver esas dos caras de la moneda




MAQUETA DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN LAS ALDEAS 






PROCESO DE ABSTRACCIÓN 
1.IDENTIFICAR EL OBJETO
Para esta exposición nosotros realizamos una aldea donde encontramos chosas, y también una combinación entre los espacios públicos y las zonas verdes con diferentes estructuras arquitectónicas como las viviendas de los aldeanos , el rio y la montaña como suplemento alimenticio.
2. Estas estructuras que nosotros escogimos  cada una tiene una característica especial pues utilizamos el cartón paja  para hacer los techos de las casas, los palos de paleta de helado como las paredes de esta, y cartulina de colores (verde, azules) como representación de las zonas verdes, montañas, y el río, con una base de icopor
3. COMPARAR CON OTROS OBJETOS
La construcción resalta las partes más importantes de la aldea, pues toma los espacios públicos y privados no siendo muy desarrollados pero con la capacidad suficiente para obtener un sustento alimenticio tanto los espacios públicos y privad así satisfacer sus necesidades.
4. RASGOS SEMEJANTES DEL OBJETO
Cada uno de estas estructuras como las cosas, las montañas, el rio, y los arboles donde se encuentra la zona de vivienda, y división de terrenos. 
5. OBTENER EL CONCEPTO O IDEA COMUN
Como podemos ver el concepto principal es como 2 elementos como la aldea  y el campo, ambas ayudan al crecimiento de esta y al desarrollo de sus aldeanos.
6. COMPONER A PARTIR DE LA IDEA COMÚN
Lo realizamos a partir de las abstracciones y plasmamos en la maqueta de una manera abstracta la organización de la aldea
7. ELEGIR LOS ELEMENTOS EXPRESIVOS PARA PRESENTAR LA IDEA
Como la idea principal escogimos las viviendas y los recursos naturales que es lo que compone una aldea, por eso realizamos algunos espacios donde el hombre interactúa con la naturaleza.

características aldeas



foro VIII









foro IX
















No hay comentarios:

Publicar un comentario