Taller Extra-clase
SEMANA 1 CLASE 1 Y 2
Foro I


MAPA CONCEPTUAL
TECNOLOGÍA Y DESARROLLO URBANO EN EL NEOLÍTICO
TECNOLOGÍA Y DESARROLLO URBANO EN EL NEOLÍTICO
SÍNTESIS
La revolución neolítica
Es la primera transformación radical del avance de la vida humana, que cambia de ser una cultura nómada con costumbres de casería, a ser una cultura sedentaria y tomar actividades productivas como la agricultura y la ganadería.
El comienzo del holoceno aparece a partir de la crisis climática que afecto en las zonas como: el medio oriente, india, y en el extremo oriente, este cambio climático provoco una modificación en la sociedad, la economía y se vuelve más compleja.
La economía neolítica se basa en el cambio que modifico el estilo de vida que generalmente llevaban, transformándose de una sociedad depredadora a una productora; crean herramientas más útiles para sus actividades donde son utilizadas para el manejo del abono, riego, sembrado a su vez elaboran productos comerciales como la artesanía, los tejidos y objetos en cerámica. a medida del tiempo los avances de la revolución neolítica traen con ello la revolución urbana, donde se construyen las primeras ciudades y se establecen en ellas, adquiriendo así las primeras sociedades.
bibliografia
- ttps://www.google.com.co/search?q=revolucion+neolitica&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwi-kb_Dgt_cAhWKb1AKHboKA24Q_AUICigB&biw=1366&bih=635#imgrc=AHtnq7-2ukFjJM:
- http://cienciassocialesalgodonales.blogspot.com/2012/04/el-neolitico-una-economia-productora.html
SEMANA 2 CLASE 2 Y 3 (8-13AGOSTO)
clase 3
Foro II
clase 3
Foro II


síntesis
Lectura 2- tipos fundamentales de ciudad
TIPOS DE CIUDADES :Existen 4 planos básicos para una ciudad
1. Plano equirrectangular en cuadricula o damero.
Este tipo de plano tiene la ventaja de que su parcelamiento es más fácil por la
regularidad de la forma de sus manzanas.

2. plano lineal
Tiene forma alargada (en sus orígenes) generalmente es una consecuencia de la
influencia de alguna vía de comunicación.

3. Plano radiocentrico
Este tipo de plano se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o
avenidas radioconcéntricas (desde el centro a la periferia o a la inversa).
Este diseño presenta la ventaja de que permite una fácil y rápida circulación desde
el centro a la periferia o en sentido contrario.

4.Plano irregular
El plano irregular tiene un aspecto anárquico, sin forma definida. Es fruto
de una decisión social, como en la ciudad medieval
islámica, un origen multipolar, con varios centros que crecen hasta
juntarse, o de la yuxtaposición de varios tipos de plano diferentes, como en
nuestras ciudades actuales.

Para ser realistas, existen muchas formas de planos, pero las imágenes mostradas anteriormente, son las mas comunes, que nos permitirán tener un marco de referencia para identificar formas y diseños de planos.
Bibliografia
MAPA CONCEPTUAL
ESTRUCTURAS URBANAS
SEMANA 3 CLASE 5 Y 6
Mapa conceptual: estructura urbana
Lectura 3
Estructura urbana
Es la relación que existe en el interior del espacio urbano entre las distancias partes que la componen. La estructura de la ciudad está regida por un conjunto de partes y componentes que reconocemos como ciudad. determinado y constituye su organización. La ciudad se conforma por los siguientes elementos urbanos:
Usos del suelo: son las actividades urbanas localizadas es un espacio rural urbano.
Sistema vial: conjunto de red vial urbana y regional.
Equipamiento urbano: instalaciones cubiertas, libres, fijas o móviles del estado para satisfacer necesidades de la comunidad.
Radio de influencia: depende de la escala y radio de los habitantes, a los que sirve como equipamientos, por ejemplo: aeropuertos, terminales, centros de salud.
Espacios verdes: conjunto de espacios públicos, parques, paseos, plazas, sirven para la recreación de una ciudad.
Bibliografía:
· ttps://www.google.com.co/search?q=sistema+vial&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjbsdm0x_DcAhUMxVkKHcIWD4wQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgrc=qqZqqCM2Zp2EpM:
· ttps://www.google.com.co/search?biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&ei=xeV0W4L9HeKO5wKxo4XYDQ&q=equipamiento+urbano&oq=equipamiento+urbano&gs_l=img.3..0l10.149028.153199.0.153597.20.10.0.10.10.0.189.1195.0j8.8.0....0...1c.1.64.img..2.18.1310.0..0i67k1.0.-b3G5OzWX2o#imgrc=24GTKjBHNt5PMM:
· https://www.google.com.co/search?biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&ei=Zup0W63YFcvt5gKkkpAw&q=espacios+verdes&oq=espacios+verdes&gs_l=img.3..0l10.248329.251899.0.252120.16.15.0.0.0.0.529.1977.0j4j3j5-1.8.0....0...1c.1.64.img..8.8.1970.0..0i67k1.0.qK8tpqxxaoI#imgrc=Rog-IJXrRPiouM:
semana 9 clase 17 y 18
USO DE LOS PATRONES URBANOS

FORO X
SEMANA 2 CLASE 3
ACTIVIDADES SOCIALES Y ESPACIOS URBANOS
foro lll

SEMANA 4
(22/08/18 - 27/08/18)
CLASE 7
síntesis
Morfología urbana
Los primeros desarrollos del concepto se producen en la segunda década del siglo desde la geografía del arte centro-europea. El enriquecimiento del concepto surge en realidad de la confluencia posterior de tradiciones hacia 1930, al cruzarse las aportaciones de historiadores, geógrafos y arquitectos urbanistas. El concepto inicial de plano de la ciudad se fue haciendo más complejo, profundizándose el estudio del parcelario y renovándose el concepto de tipo edificatorio. Desde finales de los 50, Muratori insiste en los aspectos formativos del tipo arquitectónico, superando así el concepto de estilo arquitectónico de los geógrafos culturales.
Las bases definitorias y los elementos constitutivos de la morfología urbana. En dos criterios cimientan su propuesta: la aproximación genética y la relevancia de la parcela como unidad de análisis fundamental; desde esa actitud de método, Conzen define los elementos básicos del paisaje urbano: el plano de la ciudad (como compuesto de cuatro componentes: sitio, viario, parcelario y proyección plana de la edificación), los tipos edificatorios y los usos del suelo. Y Finalmente, cualquier interpretación de las actuales formas urbanas no puede ya soslayar la hegemonía de lo visual. Y ello en un doble sentido. En primer lugar, lo que vemos ya no es solo lo que vemos.

Bibliografia: https://www.google.com.co/search?q=morfologia+urbana&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjJl5b4yY7dAhUwrVkKHeFeANoQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgrc=tsXjq0tG3ajCgM:
mapa conceptual
síntesis
Economía urbana
Explica y predice la asignación de recursos y distribución de rentas dentro de las zonas urbanas. También puede definirse como un de estudio en el cual utilizan herramientas analíticas de economía para explicar la organización.
Los elementos constitutivos de la estructura urbana que se clasifican en dos: medio natural y medio construido. El medio construido hace referencia a la forma en la cual se ordenan y agrupan los componentes según los diferentes usos del espacio. Los elementos que lo constituyen son: usos de suelo, sistema vial, sistema de espacios verdes, equipamiento y soporte infraestructural. El medio natural trata del territorio en el cual se construyen los elementos urbanos. Los elementos del medio natural son por ejemplo el relieve, los tipos de suelo, los tipos de vegetación, clima, etc.)
La calidad de vida urbana, se mide por el grado de satisfacción de las necesidades en calidad y está en función de tipo de bienes a los que tienen acceso y del medio ambiente. Las necesidades se relacionan con la alimentación, salud, vivienda, educación, seguridad y otras relaciones con la recreación y la cultura.
+11.47.56.png)
Bibliografia: https://www.google.com.co/search?q=economia+urbana&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjSsP-yiZDdAhWHuVMKHZW5DYsQ_AUICigB&biw=2732&bih=1324&dpr=0.5#imgrc=HxyZ7ngpxqI5eM:}
SEMANA 5
(29/08/18-03/09/18)
foro 4
Mapa conceptual: ecología urbana

Síntesis: Ecología urbana
La ecología urbana es la comprensión de las relaciones entre patrones especiales de urbanización y procesos ecológicos que se dan en la ciudad.Distingue dos perspectivas muy clasificadoras de la ecología urbana "en la ciudad" y ecología de la ciudad. la primera, se refiere al estudio de procesos ecológicos y organismos.


Bibliografia:
ttps://www.google.com.co/search?q=ecologia+urbana&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiYxvPMrqPdAhWRuVMKHaGSBAIQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgrc=ZzTUE8dNgZb0_M:
https://www.google.com.co/search?q=ecologia+urbana&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiYxvPMrqPdAhWRuVMKHaGSBAIQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgrc=UODKJYoXwfzM:
semana 6
(04/09/18-10/09/18)
clase 11 y 12
Foro 5
bibliografia: https://www.google.com.co/search?q=espacios+privados&rlz=1C1CHBF_esCO808CO808&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwja-arq58LdAhXMzFMKHbWrCWYQ_AUIDigB&biw=1366&bih=657#imgrc=A8LrT1-QiSs_NM:
ttps://www.google.com.co/search?q=espacios+privados&rlz=1C1CHBF_esCO808CO808&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwja-arq58LdAhXMzFMKHbWrCWYQ_AUIDigB&biw=1366&bih=657#imgrc=h1CQqhgEpByq4M:

SEMANA 7 CLASE 13 Y 14
síntesis lectura 7
espacio privado y espacio publico
espacio privado y espacio publico
Es un espacio construido por el hombre, llamada “ciudad”, como un principal paradigma, que es, empleado como un espacio para ser ocupado, para servir, ser usado y para interactuar con la sociedad en un entorno. la complejidad social conduce a que la sociedad que esta dividida en diversas motivaciones y necesidades espaciales deban convivir y compartir el espacio urbano. Es precisamente esta diversidad la que hace de este espacio un entorno altamente dinámico, vivo, plurinacional y fascinante.
El panoptismo urbano: es la Interacción social como de la información que mostramos ante los demás y la que recibimos de ellos; refleja de manera extrema los principios de acceso y exposición visual de Archea, es decir, mínimo acceso y máxima exposición, lo que equivale inexorablemente a una anulación total de la capacidad para regular la privacidad.


bibliografia: https://www.google.com.co/search?q=espacios+privados&rlz=1C1CHBF_esCO808CO808&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwja-arq58LdAhXMzFMKHbWrCWYQ_AUIDigB&biw=1366&bih=657#imgrc=A8LrT1-QiSs_NM:
ttps://www.google.com.co/search?q=espacios+privados&rlz=1C1CHBF_esCO808CO808&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwja-arq58LdAhXMzFMKHbWrCWYQ_AUIDigB&biw=1366&bih=657#imgrc=h1CQqhgEpByq4M:
SEMANA 8 CLASE 15 Y 16
FORO VI

Vías y avenidas
|
Conexiones importantes que se encuentran dentro y fuera de la ciudad
|
Semáforos, señalizaciones.
|
Calles
|
Permite la circulación y movilización de los vehículos
|
Andenes, arborización.
|
Barrios
|
Subdivisión de una ciudad
|
Paredes de cemento, concreto, madera,
|
Parques
|
Espacios verdes de carácter Publico
|
Guadua, madera, bancas, mesas, fuentes
|
Glorietas
|
Facilita los cruces de caminos
|
Arborización, jardines, esculturas
|
calzada
|
Supervisión y seguridad de las personas que hacen parte de una comunidad
|
Arborización, señalización, regulador de velocidad.
|
callejón
|
es una calle estrecha que discurre en una población entre edificios altos
|
Estructuras
|
Anden
|
permite el fácil acceso a un medio de transporte
|
Semáforos, señalizaciones.
|
Edificio
|
es una construcción dedicada a albergar distintas actividades humanas
|
Muebles, vegetación.
|
USO DE LOS PATRONES URBANOS
Los patrones urbanos comprenden el desarrollo urbano, su función, forma, estructura y planificación, que modifican el campo urbano y lo extienden para su mejor crecimiento social. para la ciudad la obligación de adaptarse a nuevos intereses sociales, económicos y políticos, predisponer a un cambio estructurales, lo que genera un nuevo modelo de urbanización con el objetivo de gestar un avance en la civilización y suplir las necesidades de la metrópoli.
FORO VII

síntesis de la lectura 8
CULTURA URBANA Y MEDIACIÓN COMUNITARIA
La ciudad desde tiempos pasados surgió cuando el hombre empezó a ser sedentario, se crearon asentamientos permanentes poco complejos, pero a medida del tiempo construyeron espacios más estables para la realización de sus actividades y para satisfacer sus necesidades.
la ciudad es el escenario primordial de la vida humana, es un refugio en el que se relacionan, toman decisiones, y solucionan problemas sociales, un espacio donde ejercen el poder político, comerciales, culturales. las ciudades son influencia en el comercio y en la actividad económica de pueblos, veredas, municipios.
Las relaciones socioculturales están determinadas en primer lugar, por las valoraciones compartidas que las personas tienen con respecto la estructura física de la ciudad y, entre otros elementos, la protección, el acceso democrático que los habitantes tengan a os bienes públicos que conforman la urbe.

mapa conceptual
SEMANA 10 CLASE 19 Y 20
FORO VIII
FORO VIII


foro IX


características aldeas

foro x


foro XI


FORO 12


foro XIII








FORO 14



Foro XVI


FORO 17


foro 18


No hay comentarios:
Publicar un comentario